Parisi crece silenciosamente a costa de los otros candidatos y reordena el mapa electoral | Publimicro

Parisi crece silenciosamente a costa de los otros candidatos y reordena el mapa electoral

Claramente, Franco Parisi puede seguir creciendo en las encuestas, pero es importante tener presente que ese crecimiento se da a costa de todos los demás candidatos y candidatas. Su electorado está compuesto, en gran parte, por votantes que no se sienten representados por la política tradicional y que atribuyen su progreso personal al esfuerzo propio, más que al rol del Estado.

El caso de Franco Parisi es, por decirlo menos, un fenómeno político particular. En las elecciones presidenciales de 2021 obtuvo casi un 13% de los votos en primera vuelta (899.230 sufragios), con una campaña desarrollada íntegramente en formato digital, se convirtió en el candidato remoto, muy acorde a los tiempos. Este hecho marcó un cambio de paradigma en la forma de hacer campañas, desplazando estrategias tradicionales como el «puerta a puerta» o los extensos recorridos nacionales, que implicaban altos costos, grandes esfuerzos logísticos y resultados poco consistentes.

La estrategia digital de Parisi logró conectar con un electorado nuevo, alejado de los canales formales de la política, que se identifica con valores como el mérito individual, el esfuerzo cotidiano y la autosuperación, atribuyéndose a sí mismos los logros obtenidos, sin mayor reconocimiento al papel del Estado.

Ahora, —encontrándose en territorio nacional— con una campaña que combina presencia territorial y medios digitales, es perfectamente posible que su votación en primera vuelta supere el 15%. Su discurso fuertemente crítico del establishment político, su apelación a la meritocracia y la incorporación de figuras llamativas como Pamela Jiles, configuran una propuesta política muy en sintonía con los tiempos actuales: amplia en alcance, pero superficial en contenidos.

Si bien es poco probable que Parisi logre entrar en segunda vuelta con una votación que fluctúe entre el 15% y 20%, es evidente que su electorado, desde una perspectiva sociocultural, tiende a alinearse más con postulados de derecha. En ese escenario, es esperable que un alto porcentaje de sus votantes termine apoyando a José Antonio Kast o Evelyn Matthei, dependiendo de quién logre avanzar al balotaje.

Nos enfrentamos a un escenario político altamente dinámico. A poco más de tres meses de la elección, cualquier acontecimiento inesperado podría modificar profundamente el rumbo del proceso electoral. En política, un solo hecho puede cambiarlo todo en cuestión de horas.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Publimicro.

Síguenos en:

Logo Google News

Suscríbete al boletín:

Suscribete Gratis

Compartir

Hoy

Tu opinión nos interesa, evalúa tu experiencia

|

+56 9 5718 0343 Suscríbete Gratis