El impacto que tendrá la imposición del arancel del 10% por parte de Estados Unidos a productos chilenos como uvas, arándanos y carozos -sectores clave de las exportaciones- fue analizado por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Juan Pablo Zoffoli. El experto disertó sobre la temática de “Postcosecha: los desafíos para aumentar el consumo de fruta en los mercados”, en el marco de la inauguración del año académico de Postgrados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. “Agregar un 10% significa un aumento de los costos. Sin duda generará problemas asociados en un sistema ya bastante complicado por los precios que conseguimos en los mercados, especialmente para especies como los carozos, nectarines, ciruelas y, desde luego, la uva de mesa”, señaló el experto en enología y postcosecha. En 2024, las exportaciones de frutas chilenas a Estados Unidos alcanzaron los USD 1.780 millones de dólares, de los cuales las uvas representaron casi la mitad, con USD 894 millones de dólares. Según el académico, la competencia con países como Perú, que también se ve afectada por estos aranceles, agudiza la necesidad de que Chile refuerce su estrategia basada en la diferenciación por calidad. “Lo que tenemos que hacer es lo que siempre hemos empujado: la diferenciación a través de la calidad. Chile tiene la capacidad técnica que asegura esto”, señaló Zoffoli.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis