Los arrastrados del Maule | Publimicro

Los arrastrados del Maule

Con el 100% de las mesas escrutadas en la Región del Maule, es imposible no hacer un análisis de cómo las autoridades lograron ser electas, especialmente en un año que se eligen los senadores que estarán los siguientes ocho años en el Congreso. 

El que se podría denominar un “fenómeno electoral” es el general en retiro Cristián Vial, y no solo por sus 136.122 votos, los que se traducen en un 19,5% de las preferencias, sino también por el mérito de haber conseguido tanto arrastre en tan poco tiempo, considerando que es un personaje político nuevo, pero que mucha gente reconoció por su recordada parada militar. Fue tanto el alcance que logró Vial, que arrastró a su compañero de lista Ignacio Urrutia, a pesar de que logró solo un 4,6% de las preferencias. 

Antes del 16 de noviembre se hablaba que en la Región del Maule podría darse el caso de cuatro senadores de oposición y tan solo uno de oficialismo, sin embargo, los arrastres jugaron nuevamente un papel fundamental. Paulina Vodanovic (PS) logró un 8,1% de los comicios, asegurando otro cupo en el Senado para la frente amplista Beatriz Sánchez, quien alcanzó un 5,4% de los sufragios. 

Pero sin dudas que una de las principales beneficiadas con el sistema eleccionario de Chile es Andrea Balladares. La carta “fuerte” de Renovación Nacional obtuvo un 5,1% de las preferencias, por debajo de su compañero de lista Juan Antonio Coloma (UDI) que consiguió el 6,8%, pero por encima de su par en el partido Hugo Rey, que logró un 4,5%, beneficiando directamente a la ex subsecretaria del gobierno de Sebastián Piñera. 

De esta forma, los principales damnificados en la senatorial con los arrastres son los tres actuales diputados que decidieron lanzarse al Senado: Juan Antonio Coloma, Francisco Pulgar (IND) y Jaime Naranjo (FRVS), este último debido a que su partido no quiso se parte de una lista única de oficialismo. 

Lo cierto, es que a pesar de que muchas personas no están de acuerdo con el sistema de elecciones, al menos en la senatorial de la Región del Maule demostró que funcionó de forma que los senadores quedaran repartidos de forma equitativa según los sectores políticos, algo que se repitió también a nivel nacional, ya que de los 50 senadores que tiene el Congreso, 25 son de oposición, 23 de oficialismo y 2 independientes más ligados a la izquierda.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Publimicro.

Síguenos en:

Logo Google News

Suscríbete al boletín:

Suscribete Gratis

Compartir

Tu opinión nos interesa, evalúa tu experiencia

|

+56 9 5718 0343 Suscríbete Gratis