Impacto de la vida digital en la salud mental adolescente: Hallazgos clave de la ELPI | Publimicro

Impacto de la vida digital en la salud mental adolescente: Hallazgos clave de la ELPI

La Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), un estudio único en Latinoamérica que ha seguido a más de 10.000 niños durante 14 años, revela datos alarmantes sobre la salud mental y el bienestar de los adolescentes. Los resultados destacan un uso intensivo de pantallas, con un 42,7% de jóvenes revisando sus teléfonos después de acostarse y más del 54% dedicando tres o más horas diarias a redes sociales. Esto se correlaciona con altos niveles de ansiedad y depresión: el 74,5% de los adolescentes presenta síntomas, y un 26,5% alcanza niveles moderados o severos que requieren intervención clínica. Las brechas de género son significativas, mostrando que las adolescentes reportan menor satisfacción vital, peor bienestar subjetivo y mayor incidencia de síntomas emocionales. Por ejemplo, en una escala del 1 al 7, la satisfacción consigo mismas es de solo 4,8 frente a 5,4 en los hombres. Además, el 15,1% ha experimentado ciberacoso, con mayor prevalencia en mujeres y adolescentes de 14 años. En el ámbito cognitivo, las desigualdades socioeconómicas en vocabulario persisten sin cambios desde 2010, y se observan transformaciones familiares, como una disminución en la presencia de ambos padres del 69,2% en 2010 al 49,8% en 2024. Aunque la mayoría de los adolescentes comparten comidas y actividades en casa, solo alrededor del 50% realiza actividades sociales externas.

Síguenos en:

Logo Google News

Suscríbete al boletín:

Suscribete Gratis

Compartir

Hoy

Tu opinión nos interesa, evalúa tu experiencia

|

+56 9 5718 0343 Suscríbete Gratis