Un estudio multidisciplinario liderado por académicos de universidades chilenas ha identificado las causas detrás del notable incremento poblacional del Erizo Negro (Centrostephanus sylviae) en el Archipiélago de Juan Fernández. La investigación, publicada en la revista Plos One, señala que este fenómeno, observado desde 2018, se debe principalmente a la reducción de langostas adultas de gran tamaño, que actúan como depredadores naturales clave. Esta disminución, resultado de la explotación pesquera, ha debilitado el control biológico sobre los erizos, permitiendo su proliferación. Adicionalmente, eventos climáticos como El Niño de 2015-2016 elevaron las temperaturas marinas, acelerando los ciclos reproductivos de la especie. El tsunami de 2010 también jugó un papel crucial al modificar el hábitat marino, liberando espacios que facilitaron la colonización de algas como Ulva spp., una fuente alimenticia esencial para los erizos. Estos cambios han llevado a que los erizos representen hasta el 85% de la captura incidental en ciertas áreas, generando sobrepastoreo de algas, blanqueamiento de fondos marinos y alteraciones en la biodiversidad local.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis




