El 2023 no fue un buen año para el fútbol femenino. Menos para su proceso de profesionalización. Las demoras en el inicio del campeonato, los partidos suspendidos por faltas a los reglamentos y la dilatación de los clubes para la contratación de las jugadoras en el contexto de la Ley de Profesionalización, fueron algunos de los hitos que marcaron la agenda. En ese marco, y para tener evidencia que entregue prioridades para el desarrollo del deporte, se realizó el Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino 2023 #NosotrasJugamos, investigación que entre sus resultados arrojó que solo el 19% de las jugadoras chilenas de Primera División puede dedicarse de forma exclusiva al fútbol, el resto debe repartir su tiempo entre dos o incluso tres jornadas laborales. Sobre los resultados de la investigación, Iona Rothfeld, presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), señaló que “hay temas que son fundamentales por revisar, por ejemplo, que las jugadoras puedan por fin dedicarse exclusivamente solo a ser futbolistas profesionales y que no tengan tres jornadas laborales, que puedan entrenar en canchas profesionales y que no se arriesgue su salud. Además, es impactante que la falta de recursos y el acoso sexual sean las principales barreras del fútbol femenino.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis