Derechos Sociales; qué son y porqué son importantespara Chile. | Publimicro

Derechos Sociales; qué son y porqué son importantespara Chile.

La carrera presidencial se encuentra en un punto álgido. Los candidatos y candidatas comienzan a mostrar sus cartas de cara a la ciudadanía aprovechando los medios de comunicación como radio y televisión, además de copar las redes sociales con información de sus campañas. Desde las características personales de los candidatos, que promueven razones de gobernabilidad y sabiduría para ser elegibles, hasta sus programas de gobiernos con ideas y planteamientos para un Chile futuro. Un papel determinante lo constituyen los denominados “derechos sociales”, que, si usted no estaba al tanto, no siempre han existido. A saber, los derechos sociales son fundamentales para garantizar la igualdad ante la ley y el bienestar común. Entre esos derechos está la educación, la seguridad social (pensión de invalidez, de vejez, salud, etc.), la vivienda, el trabajo digno y la seguridad pública, entre otros. Y ojo, solo el Estado es capaz de garantizar estos derechos.

Los derechos, en amplio espectro, son fruto de una serie constante de luchas y conflictos, revoluciones y reformas, que a lo largo de miles de años se han ido consolidando y,hoy en día, constituyen una parte fundamental de lo que llamamos civilización humana. Sí bien en el mundo sigue existiendo resabios de barbarie y salvajismo (violencia que puede expresarse en una guerra), en términos generales hemos ido construyendo una mayor estabilidad civilizatoria y mejores formas de resolver los conflictos entre personas, pueblos y países. Por ejemplo, a través de los tribunales de justicia nacionales e internacionales. ¿Se requieren mejoras?, por supuesto que sí, a medida que avanzan los procesos civilizatorios y se complejiza la sociedad, las instituciones deben ponerse a tono con los cambios culturales y sociales y, a veces, esto no es tan fácil de lograr y tarda bastante más de lo aconsejable. Pero, es un gran avance que los derechos de cada individuo y grupo humano, pueda ser resguardado por la propia institucionalidad. Gracias a ello usted puede tener un contrato de trabajo y remuneración, sus hijos pueden asistir al colegio, tiene cierta cobertura en el sistema de salud, derecho a una pensión de vejez, de invalidez; derecho a una vivienda propia, al agua potable y alcantarillado, a la alimentación, derecho a la seguridad, derecho votar en elecciones, etc. Recuerde una cosa, muchos de estos derechos antiguamente no existían, la mayoría no asistía al colegio y muchos no sabían leer ni escribir, no existía la pensión o jubilación, para la mayoría no había acceso a un sistema de salud formal y científico, no existía el contrato de trabajo, no existía un subsidio a la vivienda, etc. Todos han sido pequeños avances de la sociedad de forma lenta y paulatina. ¿Y qué derechos sociales son más importantes?. Bueno, la verdad es que todos los son. La seguridad pública es tan importante como la seguridad social. Tener el derecho a trabajar tranquilo sin miedo a que le roben, que no roben o usurpen su casa o caminar tranquilo por la calle sin miedo a un asalto, es fundamental. La delincuencia es uno de los mayores temores de los chilenos y chilenas, incluso antes que la salud o el trabajo. Pero no se trata de superponer o privilegiar un derecho sobre otro. Debe existir un equilibrio entre todos los derechos sociales adquiridos si queremos tener un país desarrollado y acorde al siglo XXI.  Mayor seguridad no puede significar menos libertad, social, económica, colectiva, política, personal u otra. La institucionalidad debe resguardar que, mayor seguridad pública no signifique una merma de otros derechos, por ejemplo, derecho a manifestarse o a criticar. Así también, la mera existencia de un derecho no asegura la dignidad del mismo. No sirve tener acceso a la salud cuando esta no llega de manera oportuna; no sirve tener acceso a la educación si ésta es de mala calidad o no contribuye a la movilidad social; no sirve tener un subsidio a la vivienda si la casa y el barrio no cuentan con los mínimos estándares para el desarrollo de las familias; un contrato de trabajo tampocoasegura un salario que permita hacer frente a los costos de la vida. Por lo tanto, la calidad de los derechos siempre está en constante renovación, acomodándose a los nuevos tiempos, a las realidades emergentes y nuevos contextos nacionales y mundiales. Por regla general, las democracias que existen en el mundo han consolidado más y mejores derechos individuales y colectivos, sobre todo, algunas democracias europeas. Desde el acceso a la salud hasta la libertad de expresión. Lo importante es que, gobierne quien gobierne, Chile avance y tengamos más y mejores derechos. 

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Publimicro.

Síguenos en:

Logo Google News

Suscríbete al boletín:

Suscribete Gratis

Compartir

Hoy

Tu opinión nos interesa, evalúa tu experiencia

|

+56 9 5718 0343 Suscríbete Gratis