“Se nos agotó la paciencia ante la falta de recursos para entregar salud digna y la desprotección frente a la violencia que vivimos en nuestros lugares de trabajo”, con esas palabras Marcos Vargas secretario nacional de la Confusam, resumió las razones que llevaron al paro nacional de la atención primaria, que se inició este martes, con una adhesión del 92% de establecimientos a lo largo del país. Según los dirigentes, el desfinanciamiento de la salud municipal llegó a un punto de crisis histórica, por la falta de liquidez del Minsal. “El año pasado el ministerio quedó sin caja para pagar las remuneraciones de las y los trabajadores. Entonces, por primera vez, remanentes del sueldo de diciembre se pagaron en enero del año 2025. Esto no había ocurrido nunca”, Indicó Vargas. A esta situación se suma un monto insuficiente del per cápita propuesto por el gobierno, que es la cifra de dinero que aporta el Estado por cada persona inscrita en los consultorios. “Por primera tenemos también un per cápita congelado, que implica que los recursos financieros de los municipios no van a alcanzar para dar atención y, claramente, esto podría significar que no existan medicamentos o insumos para realizar procedimientos”, expresó el dirigente gremial.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis