El proteccionismo adoptado por Estados Unidos en las últimas semanas ha generado incertidumbre a nivel mundial, tanto en el aspecto económico como político, planteando cuestionamientos sobre las nuevas formas de relacionarse y la posición de Chile ante este panorama. Esta coyuntura y su impacto en Chile fue analizada por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Guillermo Holzmann, en el marco de una clase magistral organizada por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la casa de estudios. “Trump marca un punto de inflexión a nivel global, en lo ideológico, en lo comercial y en lo estratégico. Se mueve en dos grandes áreas, en la geoestrategia y en la geoeconomía. Utiliza los aranceles como un mecanismo de negociación para lograr sus objetivos geoestratégicos. La pregunta es, ¿cómo vamos a anticipar o de qué manera vamos a plantearnos una negociación con la estructura de Trump?”, cuestionó Holzmann. Para el experto, independiente de que el Presidente Donald Trump termine o no su período, ha marcado un punto de inflexión que hace necesario reformular las relaciones internacionales a nivel global. “En Chile, debemos ser capaces de poder negociar con China, con Estados Unidos, y a su vez también colocar nuestro punto de beneficio propio. Y eso para nosotros significa transferencia tecnológica y desarrollar una estrategia inteligente de relacionamiento con ambos países”, agregó el académico utalino.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis