El Covid, que fue una enfermedad que nos obligó a cambiar rutinas, que removió por completo nuestro día a día e instauró cuarentenas y encierro como medidas sanitarias, dejó lecciones importantes. Sobre todo, para muchos médicos de la Universidad de Chile, quienes contribuyeron al manejo de la crisis en la llamada “primera línea” de salud. En diciembre del 2019, en los medios de comunicación comenzó a circular la noticia de que se había detectado un virus en China, y que podría propagarse por todo el mundo. Nadie sabía cuál sería el impacto de esto y cómo en un par de semanas el mundo entero iba a paralizarse. En Chile el primer contagiado se dio a conocer en nuestro país, el 3 de marzo del 2020. Desde el Ministerio de Salud, el entonces ministro Jaime Mañalich, salía a confirmar que en el Hospital de Talca, un hombre de 33 años era el primer confirmado con COVID-19, causado por el virus denominado SARS-Cov2. en Chile. Desde aquel entonces, el virus ha cobrado la vida de 58.334 personas a la fecha. No obstante, el país quedó mejor preparado para enfrentar nuevas emergencias, lo que se tradujo en una mayor dotación de camas críticas a nivel adulto y una mejor preparación para esta patología en particular, que, a criterios de muchos expertos de la Casa de Bello, “ojalá, no vuelva a surgir”.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis