Un reciente informe presentado por el exdirector de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Matías Acevedo, ha encendido las alarmas sobre los riesgos fiscales asociados a las proyecciones del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la gratuidad universitaria. Durante un seminario de la Comisión de Educación del Senado, Acevedo advirtió que los errores en las estimaciones iniciales de estos programas generarán un costo acumulado para el fisco de aproximadamente US$21.200 millones hacia 2030, equivalente al 5,5% del PIB. Este monto incluye US$11.400 millones ya contribuidos al aumento de la deuda pública, proyectándose una duplicación para finales de la década. Según el análisis, las fallas radican en una evaluación insuficiente de los comportamientos estratégicos de estudiantes, instituciones educativas y el mercado financiero. En el caso del CAE, se sobreestimó la capacidad del mercado de capitales para absorber riesgos políticos, lo que derivó en mayores desembolsos estatales. Mientras, en la gratuidad, no se anticiparon ajustes socioeconómicos de estudiantes de deciles superiores para acceder al beneficio, ni las presiones por aumentar matrículas y aranceles en un sistema estructuralmente desfinanciado.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis




