Contribuir con la tarea de los traductores a través de la generación de fuentes de documentación y de consulta, es el principal objetivo del proyecto “Variación denominativa en contextos sociolingüísticos de minorización: el caso de la terminología del mapuzugun en el ámbito jurídico chileno”, liderado por la investigadora del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Belén Villena. A través de esta investigación, enmarcada en un proyecto Fondecyt de Iniciación, la académica busca también visibilizar la importancia del idioma mapuche en tanto lenguaje vigente. “Hay hablantes que utilizan estos códigos para comunicarse de manera oral y escrita en ámbitos generales, pero también en áreas especializadas como el Derecho, por lo que me parece importante que estos espacios sigan abriéndose para el uso de esta lengua”, afirmó. “El aspecto jurídico es un ámbito de traducción especialmente complejo porque pone en relación dos sistemas culturales e históricos en los que se producen inequivalencias, es decir, hay conceptos en un sistema que no existen en el otro y que, por lo tanto, no tienen una denominación previa”, agregó Villena. En ese estudio, la académica analizó la terminología y las soluciones para traducir conceptos propios del Derecho chileno, la mayoría de los cuales no existe en el sistema de Derecho mapuche y que la motivó a contribuir en este ámbito de formación con este proyecto.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis