Alerta en la opinión pública ha generado el aumento en la llegada de familias de migrantes -específicamente de ciudadanos haitianos- en las últimas semanas a Chile, lo que ha provocado un emplazamiento desde algunos sectores políticos para que el gobierno se pronuncie sobre las condiciones en que se está otorgando el permiso de Reunificación Familiar, vigente en el país desde 2020. Al respecto, la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales la Universidad de Talca, Fabiola Vergara Ceballos, explicó que “la preocupación por el fenómeno migratorio siempre existe, sobre todo el irregular”, pero en relación con esta residencia temporal no aplica, ya que, “un inmigrante irregular no puede traer al país -vía permiso de Reunificación Familiar- a algún pariente”. Aquellos que solicitan el permiso, detalló la experta, solo pueden acceder a esta residencia temporal tras cumplir una serie de requisitos, entre ellos “que acrediten tener algunos de los vínculos familiares que establece la legislación, ya sea con un chileno o bien con un extranjero con residencia definitiva en nuestro país”. “Adicionalmente, otro de los requisitos para poder acceder a este permiso, es no contar con antecedentes penales, que es una cuestión que, a la población nacional le preocupa, especialmente en el clima de inseguridad que se percibe.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis