El brote de sarampión que afecta a Estados Unidos ha encendido las alertas internacionales, lo que lleva a los expertos en salud pública, incluyendo a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y al Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), a reforzar el llamado a la vigilancia epidemiológica y la vacunación en Chile. A pesar que el sarampión fue erradicado en Chile en 1992, el aumento de casos en otras partes del mundo, como Estados Unidos, pone en riesgo la posibilidad de importar el virus al país. De acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en lo que va del año, se han registrado 607 casos, superando los 285 del 2024. Adicionalmente, se han reportado 2 muertes a causa de esta enfermedad, siendo ellos pacientes no vacunados. El sarampión es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños y es una de las más contagiosas del mundo. Se transmite a través de gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar y puede permanecer en el aire por varias horas. “Un solo caso puede generar un brote explosivo si encuentra poblaciones no vacunadas”, advierte la Dra. Susan Bueno, académica UC e investigadora principal del IMII. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, conjuntivitis y erupciones cutáneas, pudiendo derivar en complicaciones graves como neumonía o encefalitis.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis