Este lunes, dirigentes vecinales de Quintero y Puchuncaví visitaron el Laboratorio del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para conocer las investigaciones que comprueban la estabilidad física y química del material de Codelco Ventanas. Tanto en el Plan Nacional de Fundiciones y Refinerías, como en la Estrategia de Cambio Climático del Ministerio de Minería, se está promoviendo la reconversión de pasivos mineros en activos para el desarrollo de programas de economía circular. En la práctica, significa transformar en subproductos varios materiales que hoy están definidos como residuos, pero que tienen un alto potencial de reutilización masiva. En esa condición se encuentra el silicato de hierro, conocido masivamente como escoria de cobre que, en países como Estados Unidos, España y Alemania se aprovecha como insumo para la construcción de caminos, edificaciones y abrasivos industriales, entre otros. En Chile, se requiere un cambio normativo que reduzca las restricciones de uso y los tiempos para el desarrollo de proyectos de reutilización masiva, al pasar la escoria de la condición de residuo a la de subproducto. En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Centro de Minería, está participando directamente en un plan destinado a aportar conocimiento científico, que respalde la gestión de este cambio normativo y valorizar la escoria de cobre.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis