En el marco de la Conferencia de las Partes (COP 28) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) que finalizó esta semana en Dubái, los investigadores nacionales tuvieron una destacada participación en el Pabellón de Chile, que fue un punto neurálgico para el intercambio de conocimientos científicos y la colaboración internacional. El eje temático “Criósfera y la Antártica” fue un espacio en que los científicos compartieron sus avances en investigaciones relacionadas con el derretimiento de los glaciares, las alteraciones en la biodiversidad y las adaptaciones únicas presentes en estos ecosistemas extremos. “La Antártica cumple un rol preponderante como uno de los importantes reguladores del clima mundial, por lo que es importante que se le considere como una pieza fundamental en la ecuación para el futuro en los próximos 25 a 50 años”, afirma el director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo Leppe Cartes, uno de los científicos presentes en la COP 28. Leppe agrega que el cambio climático está intrínsecamente relacionado a los patrones de circulación atmosférica y oceánica. En la actualidad, se ha acuñado el concepto de “teleconexiones” para describir la influencia que puede ejercer un continente tan distante como la Antártica en el resto del planeta.
Suscríbete al boletín:
Suscribete Gratis